26.11.11

MEDIDAS DE CANCHAS

La cancha de voleibol es un rectángulo de 18 m. X 9 m. que está rodeada por una zona libre de unos 3 m de ancho por todos sus lados.

La parte de la cancha libre de juego debe tener una altura mínima de 7 m sobre la superficie de juego.

Para las Competiciones Mundiales y Oficiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 12.5 m de altura desde la superficie de juego.

Mide una cancha de basketbol
Vamos a ver cúanto mide una cancha de Basquetbol:Una cancha de baloncesto es un rectángulo de superficie dura, que mide 15 m. en su lado más corto y mide 28 m. en el largo.
La altura del techo debe ser de 7 m. El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo.
El círculo central mide 3,6 m diámetro. En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m. de altura y se introducen 1,20 m. dentro del rectángulo de juego. Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 de la canasta.
Inicios del basebol en Rep. Dom.
El béisbol fue introducido en el Caribe en 1866 por marineros de EE.UU. en la entonces colonia española de Cuba. Ocho años más tarde, en 1874, el primer juego organizado de béisbol se jugó entre equipos cubanos.1
Poco más tarde fue traído por primera vez a la República Dominicana por plantadores de azúcar cubanos que llegaron al país en la década de 1880, huyendo de la Guerra de los Diez Años en su isla natal, y construyeron los primeros molinos de azúcar mecanizado de la nación. Los plantadores de azúcar cubanos comenzaron suministrandoles equipamentos de béisbol a sus trabajadores como una distracción para mantener la moral. Gran parte de la fuerza laboral de la industria azucarera estaba compuesta por inmigrantes de las Indias Occidentales Británicas, y estaban familiarizados con el cricket. En 1886 celebraron un partido entre los equipos cubanos "Santiago de Cuba" y "Angelina" en San Pedro de Macorís el 25 de septiembre de ese año. Los principales propulsores fueron los cubanos Ignacio y Ubaldo Alomá. El primer torneo profesional dominicano se jugó en 1890 con dos equipos profesionales: "Ozama" y "Nuevo Club".1
En el siglo XX se fundaron varios clubes de béisbol semiprofesional, el más notable fue el equipo de Santo Domingo Tigres del Licey. La ocupación de EE.UU. desde 1916 hasta 1924 dio lugar a nuevas incursiones, como administradores militares proporcionaron dinero para formar y adquirir equipos para los clubes de aficionados, mientras que la organización de partidos entre clubes dominicanos y clubes de marines de EE.UU. Para el final de la ocupación, el béisbol profesional asumió la forma y la estructura que mantiene hoy en día, con dos equipos en Santo Domingo, Tigres del Licey y Leones del Escogido; y uno en San Pedro de Macorís, La Romana y Santiago.
la educación física, desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.1
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud,2 al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motriz, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
El concepto deporte dice relación con una actividad física, ya sea como un juego o competición subordinada a un conjunto de reglas. El deporte además se define como una demostración de destreza física y mental; para muchos además es un tiempo de recreación, placer y diversión.
El deporte es considerado una necesidad en el hombre, de esta afirmación se entiende que en casi todos los pueblos de la humanidad han practicado con algún fin estas disciplinas, desde las más sencillas a las más complejas. Es además correcto afirmar que el deporte va más allá de una actividad física específica, sino que además tiene un importante efecto en la psicología de las personas; la evidencia de esto último está en toda la gama de disciplinas psicofísicas como el yoga y el tai-chi, donde se busca a través de la actividad física la realización integral espiritual del individuo.Http://uncambiojusto.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comenta este tema